INFANCIA

Particip-arte 3: claves para el buen trato en familias de educación primaria

2021


Esta edición de Particip-arte sigue el camino ya iniciado desde el Área de Infancia y Familia de la Liga Española de la Educación con la Guía docente para el fomento de la Parentalidad Positiva, que tiene el objetivo de sensibilizar acerca del papel que desempeñan las y los docentes en el fomento de la crianza bien tratante desde una mirada compartida entre la escuela y la familia.
En este caso, lo que hemos pretendido con este proceso es contribuir a la prevención de las formas de violencia cotidiana que se producen y reproducen en los hogares de familias de educación primaria, lo que a su vez tiene reflejo en los centros educativos.

Particip-arte 2: desmontando la normalización de la violencia

2021


Entrenar la mirada para detectar todas las formas de violencia que impregnan la vida escolar es uno de los objetivos de esta investigación. A través de Particip-arte hemos acompañado a más de 100 docentes y a más de 1.000 estudiantes de primaria de 12 centros públicos de 4 Comunidades Autónomas.

Esta investigación con carácter propositivo y participativo busca sacar a la luz todas las formas en que puede manifestarse la violencia en los centros educativos y que profesorado y alumnado desarrollen las competencias necesarias para prevenir, detectar y actuar frente a ellas.

Investigacion-Particip-Arte-1

Particip-arte: el camino hacia la participación efectiva

2019


La participación ha de ser comprendida como un fin educativo en sí mismo, un ejercicio democrático que puede servir de modelo a las niñas y niños. La escuela pública nace como un elemento vertebrador de la democracia y tiene un gran potencial como generador de espacios de participación de los que se puede adueñar la ciudadanía. A través de esa implicación de las familias se transmite un ejemplo para los niños y niñas que se forman como ciudadanos y ciudadanas en valores democráticos.
La baja participación ciudadana de la sociedad española a menudo tiene su reflejo en la escasa implicación familiar en el entorno escolar.

inves_04

Conflictos en la infancia, a través de las miradas de niños y niñas

2010


En el debate actual sobre la convivencia en las aulas, los medios de comunicación suelen señalar reiteradamente el incremento de la conflictividad y violencia en las aulas. Al amplificar hechos relacionados con incidentes entre alumnos, de acoso escolar y de agresiones al profesorado, refuerzan en la población la sensación de una crisis generalizada de autoridad y disciplina en las escuelas. Tal escenario no es precisamente el que se vive en los centros de enseñanza ni el que describen niños y niñas matriculados en el sistema educativo español.

El trabajo de investigación, llevado a cabo durante 2008, se propuso conocer las percepciones de niños y niñas respecto a los conflictos que viven.

Ser padres y madres frente
a los retos de la sociedad 
actual

2005


Autores: Varios autores y expertos en la materia.
Páginas: 127
Edición: Liga Española de la Educación y la Cultura Popular

ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

Informe de resultados: Guías didácticas en educación afectivo sexual para jóvenes en el marco de la Agenda 2030

2023


El diseño de las Guías didácticas en educación afectivo sexual para jóvenes en el marco de la Agenda 2030 surge de dos ámbitos de trabajo en los que Liga Española de la Educación y la cultura popular (LEECP) cuenta con una amplia trayectoria: uno teórico derivado de anteriores investigaciones en materia de igualdad y educación sexual dirigidas a jóvenes y a toda la comunidad educativa desde el año 2013 y otro, de la intervención directa con jóvenes especialmente en situación más vulnerable, con programas de educación sexual y prevención del VIH y otras ITS de ámbito estatal y/o autonómico, llevados a cabo desde los Centro Juvenil de Orientación para la salud (CEJOS).

EQUILIBRES portada

EQUILIBRES

2021


La investigación EQUILIBRES fue pensada desde la necesidad de promover una reflexión en torno a las relaciones entre hombres y mujeres jóvenes, para alimentar relaciones más éticas. La primera intención se centró en la participación de hombres y mujeres jóvenes en la creación de estrategias para la prevención y erradicación de las violencias machistas. Conforme fuimos avanzando en el proceso de Investigación – Acción participativa (En adelante IAP), fueron las y los protagonistas jóvenes quienes desvelaron otras problemáticas adicionales asociadas a esas interacciones.

AF_B_informe_investigacion.pdf - Google Chrome 21_01_2022 13_18_39

La salud integral de adolescentes y jóvenes. Educando la Sexualidad: Imaginarios, nuevas prácticas sociales y sus consecuencias

2020


Profundizamos en las necesidades de las y los jóvenes sobre la Educación para la salud afectivo sexual abordando sus dudas y reflexionando sobre sus prácticas y referentes. Preguntando principalmente a las y los principales interesados, pero también involucrando a su entorno social y familiar lo cual ayuda a normalizar la conversación y desmontar el tabú, de cara a apoyar a acompañar el proceso de desarrollo emocional y afectivo sexual desarrollando y ofreciendo herramientas adecuadas.

AF_B_informe_investigacion.pdf - Google Chrome 21_01_2022 13_19_50

¿El lugar para el buen trato?

2019


Esta investigación plantea una mirada a la práctica co-educativa en centros de secundaria, haciendo protagonistas a docentes, personal no docente y alumnado de su propio diagnóstico. A través de esta experiencia se analizan aspectos concernientes a la existencia y persistencia de estereotipos y comportamientos sexistas, el papel del personal del centro como agentes de igualdad, o la existencia de violencias de género que inviten a una reflexión crítica y empujen a la acción para que, efectivamente, el centro educativo sea un lugar de buentrato.

AF_B_informe_investigacion.pdf - Google Chrome 21_01_2022 13_19_09

La educación para la salud en el ámbito educativo con jóvenes en situación vulnerable

2018


Una oportunidad para facilitar espacios de reflexión, auto-conocimiento y participación de la comunidad educativa y una motivación para abrir interrogantes más que para hallar la respuesta definitiva a ciertas cuestiones.
También supone una invitación a ampliar y afinar la mirada: el hecho de que malestares pertenecientes a la dimensión más social de la salud (por ejemplo, igualdad de género) no sean percibidos por las personas consultadas como problemas de salud no significa que no existan, como sucede también con la influencia del currículum oculto de los centros educativos en la perpetuación de hábitos, relaciones y roles no saludables .

AF_B_informe_investigacion.pdf - Google Chrome 21_01_2022 13_45_36

Estilos familiares en la formación de adolescentes

2013


Un estudio para mejorar el conocimiento acerca de estilos educativos y formas de relación en el ámbito familiar en los que se socializan los adolescentes de hoy en España. Un elemento común que se revela en la realidad de niños, niñas y adolescentes es su pertenencia a grupos familiares que se valen de diversos estilos educativos y utilizan variados modelos de relación entre adultos y menores; unos y otros tienden a distanciarse cada vez más de los patrones tradicionales de socialización.

AF_B_informe_investigacion.pdf - Google Chrome 21_01_2022 13_45_51

Relaciones afectivas y sexualidad en la adolescencia

2013


Un estudio sobre percepciones y prácticas de los jóvenes en sus relaciones afectivas fuera del entorno familiar, en el inicio del ejercicio de la sexualidad y en las conductas de prevención y cuidado en relación con la salud reproductiva. El estudio identifica algunos de los factores que inciden en los procesos respectivos de aprendizaje y experimentación, así como toma de decisiones que afectan la vida afectiva y la salud sexual y reproductiva de los adolescentes.

AF_B_informe_investigacion.pdf - Google Chrome 21_01_2022 13_46_11

Adolescentes de hoy: aspiraciones y modelos

2012


Al describir a los adolescentes, con frecuencia se recurre a tópicos comunes y hasta manidos, que suelen ubicarlos en polos extremos. En uno de ellos se los define como críticos, rebeldes, maleducados, poco respetuosos, gamberros e indisciplinados; en el otro, se identifica a los adolescentes como solidarios, creativos, comprometidos, etc.
En cualquier caso, los adultos tienden a considerar “normales” a aquellos jóvenes que satisfagan determinadas expectativas adultas.

inves_02

Conflictos en la adolescencia: Los protagonistas toman la palabra

2011


Autoras: María Jesús Eresta Plasín, María Antonieta Delpino Goicochea.
Páginas: 44
Edición: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

inves_03

La inserción de los adolescentes latinoamericanos en España: algunas claves

2007


Autoras: María Jesús Eresta Plasín, María Antonieta Delpino Goicochea.
Páginas: 180
Edición: Ministerio Trabajo y Asuntos Sociales. Centro de Publicaciones.

EMPLEO

informe-2022

Informe diagnóstico: Proyecto de activación y generación de oportunidades para jóvenes en el medio rural

 

2022


Este documento ha sido elaborado en el marco del proyecto “Activación y Generación de Oportunidades para Jóvenes en el Medio Rural”, financiado por la Consejería de Educación y Empleo a través del programa que regula las ayudas a la innovación metodológica en materia de políticas de empleo.
El contenido del mismo es responsabilidad exclusiva de sus autoras, y de ninguna manera debe considerarse que refleja la posición de las instituciones que han apoyado este trabajo.

INTERCULTURALIDAD

AF_B_informe_investigacion.pdf - Google Chrome 21_01_2022 14_00_45

A Todo Color

 

2021


Los discursos de odio hacia la población migrante constituyen un lastre para la estabilidad de las dinámicas comunitarias y de convivencia del conjunto de la sociedad. En la actualidad, son numerosos los esfuerzos destinados a elaborar estrategias que pongan fin a esta forma de intolerancia.
Esta investigación se centra en las y los jóvenes para entender la influencia que tienen los discursos de odio en sus actitudes ante la migración y en el papel que juegan las redes sociales como mecanismo cotidiano en la recepción y difusión del odio.

investigación_BBPP_ESP.pdf - Google Chrome 21_01_2022 14_15_09

Experiencias y Buenas Prácticas de acogida e inclusión de personas migrantes

2019


La realidad que afecta a los procesos migratorios demanda una respuesta global que atienda a sus derechos, lo que requiere la puesta en práctica de acciones que se ocupen de la primera acogida y que también favorezcan el encuentro y respeto mutuo entre las personas autóctonas y la población migrante. Para ello, se hacen necesarias intervenciones y prácticas que trabajen de forma coordinada constituyendo una enorme red de entidades y servicios que atiendan a la población migrante en España.

investigación_BBPP_ESP.pdf - Google Chrome 21_01_2022 14_15_54

La población inmigrante en el sistema educativo español (edición en inglés y en castellano)

2017


Estudio que trata de conocer la situación actual de la población inmigrante en la educación, así como las diferentes acciones, metodologías y experiencias que se han puesto en marcha en 50 centros escolares para contribuir a mejorar el proceso de integración e inclusión de los alumnos y alumnas inmigrantes y sus familias, punto imprescindible de partida para la reflexión y el trabajo en nuevas iniciativas que sigan fomentando la igualdad de trato, la no discriminación y la ciudadanía activa entre la población inmigrante procedente de terceros países.

investigación_BBPP_ESP.pdf - Google Chrome 21_01_2022 14_15_20

Buenas prácticas educativas en integración de personas migrantes

2017


Buenas Prácticas educativas en integración de personas migrantes. Volumen IV. Este documento recoge 23 experiencias de calidad y buenas prácticas en educación llevadas a cabo a lo largo de los años 2015 y 2016, por 22 entidades subvencionadas por el Fondo de Asilo, Migración e Integración y la Secretaría General de Inmigración y Emigración, dependiente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Este informe se ha elaborado gracias a la financiación del Fondo Europeo de Integración (FEI) y el Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI). Secretaría General de Inmigración y Emigración, dependiente del Ministerio de Empleo y Seguridad social. Coordinación: Sonia Ortega Gaite, Laura Cantillo Prado, Marta López Pareja.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL

La hora de La 1 - La hora de la actualidad - 21_01_22 - Google Chrome 21_01_2022 15_04_46

Análisis de situación sobre el desarrollo de contenidos
sobre “Educación para la Ciudadanía Global (ECG)”

2021


Uno de los principios estatutarios de la Liga Española de la Educación es el de Ciudadanía: construir y desarrollar una ciudadanía educada y capacitada para el ejercicio de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos, culturales y medioambientales, no solamente a escala nacional y europea sino también universal.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

geopedagogías de la paz

Las Geopedagogías de la Paz, los géneros y
la diversidad cultural en el Eje Cafetero

2019


Los maestros, las maestras y los educadores populares del Eje Cafetero, realizamos los viajes expedicionarios para visibilizar, debatir y reflexionar sobre las prácticas pedagógicas, las iniciativas de paz, y los procesos populares de las organizaciones sociales en los territorios. construir saber pedagógico de manera
colectiva.