Nuestra organización está fundamentada en el voluntariado desde la base. Además de contar con voluntarios y voluntarias en nuestros programas, las y los representantes de la Liga de la Educación también trabajan de manera totalmente altruista y voluntaria. 

Plan de voluntariado 

Siguiendo los ideales de la Liga, promovemos la solidaridad en una sociedad donde la injusticia, la desigualdad y la marginación impiden el ejercicio de derechos esenciales de ciudadanía a niños, niñas, jóvenes, familias, migrantes, trabajadores y trabajadoras… Además, promocionamos valores ético-cívicos, propios de la democracia, así como el laicismo y el ejercicio de la ciudadanía plena. Lo hacemos por medio de la intervención solidaria en programas que benefician a la infancia, las familias, los y lás jóvenes, la población en situación de desempleo, los colectivos migrantes, la escuela pública, la formación de una ciudadanía activa y participativa y el apoyo a quienes nos necesitan. Así, en la Liga, el voluntariado interviene transversalmente en todas las áreas de intervención.

Además, la Liga forma parte de la Junta Directiva de la Plataforma del Voluntariado de España (PVE), organización que coordina la promoción y difusión del voluntariado y la acción social a nivel estatal. Formada por más de 80 organizaciones de ámbito estatal, regional y local, representa a más de un millón de personas en todo el Estado.

¿Te interesa? ¡Hazte voluntario, hazte voluntaria!

Plan de Formación del voluntariado

La Liga de la Educación considera la formación del voluntariado como un elemento imprescindible. Dentro del Plan de Formación del Voluntariado, diferenciamos tres fases de formación, dependiendo del tipo de voluntario o voluntaria.

  • Socios y socias voluntarias que forman parte de las directivas nacional o federadas.
  • Socios y socias voluntarias.
  • Voluntarios y voluntarias no socios o socias.
  • Trabajadores y trabajadoras de la Liga, con actividad de voluntariado.

Todos los tipos de voluntarios y voluntarias de la Liga de la Educación deben recibir dos clases de formación:

  • Conocimiento y formación sobre LEECP, identidad, orígenes, valores y fines, a través de publicaciones, seminarios, jornadas y pagina web de la Liga.
  • Conocimiento y formación sobre el Voluntariado, concepto, legislación, deberes y derechos (ANEXO I)

Por último, los voluntarios y voluntarias que se adhieren a determinados programas o actividades reciben una formación específica, que está dirigida al conocimiento necesario para desarrollar adecuadamente las funciones a las que el voluntario o voluntaria, se ha comprometido, dentro del programa elegido. Se facilita a través del responsable de dicho programa. En ésta colaboran todas las personas implicadas en el desarrollo del programa. Un número importante de voluntarios y voluntarias de la Liga son estudiantes o profesionales en temas educativos y/o sociales, lo que facilita la adaptación y formación específica necesaria para desempeñar la actividad elegida.

Otros recursos que pueden utilizar los voluntarios y voluntarias para incrementar su formación son los cursos online, organizados por la PVE, otras ONGs y en ocasiones cursos subvencionados por entidades públicas a través de la Liga de la Educación.

Procedimiento de acogida al voluntario o voluntaria

Si quieres colaborar con nosotros, estos son los pasos que se seguirán antes de destinarte a alguno de nuestros programas:

  • Primera toma de contacto. La representante de la LEECP y el o la aspirante a voluntaria hablarán sobre las características de la organización, los programas con actividades de voluntariado, las Ligas federadas, dónde se desarrollan dichos programas, las expectativas, la formación necesaria, el tiempo disponible y el lugar donde el o la voluntaria quiere participar.

  • Derivación al o la responsable del voluntariado en la Liga federada. La voluntaria toma contacto con la Liga en su provincia. Se informa de los programas, conoce a los componentes del grupo, el lugar de trabajo y la actividad que va a desarrollar.

  • Alta. Los o las responsables de la Liga federada consideran adecuada a la voluntaria o voluntario, que se compromete con la organización y es dado de alta.

Programas en los que participa el voluntariado:

  • Casas de Niñas y Niños y Ludotecas
  • Centros Juveniles de Orientación para la Salud
  • In-fórmate Empleo
  • INJUSO Ocio y  Tiempo Libre
  • Programas de Interculturalidad e Inmigración
  • Casa del voluntariado social. Un recurso puente entre las asociaciones y el voluntariado de la provincia de Jaén, para establecer canales de intermediación y cooperación.

Galería de imágenes

Ley 45/2015 de 4 de octubre del voluntariado

Si quieres colaborar con nosotros, estos son los pasos que se seguirán antes de destinarte a alguno de nuestros programas, siguiendo la ley:

Derechos del voluntariado

  • Recibir, tanto con carácter inicial como permanente, la información, formación, orientación, apoyo y, en su caso, medios materiales necesarios para el ejercicio de las funciones que se les asignen.

  • Ser tratados y tratadas sin discriminación, respetando su libertad, dignidad, intimidad y creencias.

  • Participar activamente en la organización en que se inserten, colaborando en la elaboración, diseño, ejecución y evaluación de los programas, de acuerdo con sus estatutos o normas de aplicación

  • Ser asegurados contra los riesgos de accidente y enfermedad derivados directamente del ejercicio de la actividad voluntaria, con las características y por los capitales asegurados que se establezcan reglamentariamente.

  • Ser reembolsados o reembolsadas por los gastos realizados en el desempeño de sus actividades.

  • Disponer de una acreditación identificativa de su condición de voluntario o voluntaria.

  • Realizar su actividad en las debidas condiciones de seguridad e higiene en. función de la naturaleza y características de aquella.

  • Obtener el respeto y reconocimiento por el valor social de su contribución.

Deberes del voluntariado

  • Cumplir los compromisos adquiridos con las organizaciones en las que se integren, respetando los fines y la normativa de las mismas.

  • Guardar, cuando proceda, confidencialidad de la información recibida y conocida en el desarrollo de su actividad voluntaria.

  • Rechazar cualquier contraprestación material que pudieran recibir bien del beneficiario o de otras personas relacionadas con su acción.

  •  Respetar los derechos de los beneficiarios de su actividad voluntaria.

  •  Participar en las tareas formativas previstas por la organización de modo concreto para las actividades y funciones confiadas, así como las que con carácter permanente se precisen para mantener la calidad de servicios que presten.

  • Seguir las instrucciones adecuadas a los fines que se impartan en el desarrollo de las actividades encomendadas.

  • Utilizar debidamente la acreditación y distintivos de la organización.

  • Respetar y cuidar los recursos materiales que pongan a su disposición las organizaciones.

  • Actuar de forma diligente y solidaria.