El Salvador

Contrapartes – socios

Financiadores

Comenzamos en El Salvador en el año 2005, con nuestras socias locales CIDEP y CECADE, con proyectos atención educativa de la primera infancia y de juventud. En 2010, la Liga junto a CIDEP diseña una estrategia de intervención, apoyada en un convenio de colaboración con el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA), con el que se daba una cobertura estatal a los Centros de Bienestar Infantil. Desde entonces, hasta la actualidad, se ha fortalecido la estrategia de infancia e introducido nuevas líneas de trabajo, en apoyo a la implementación de políticas públicas del gobierno de El Salvador, por ejemplo la campaña de alfabetización del país. Recientemente estamos colaborando con el Equipo Maíz, en una nueva línea, organización comunitaria para la gestión ecológica de riesgos.

Nuestras líneas de actuación:

  • La implementación de la Política Nacional de primera infancia, apoyando la Vía Institucional y la Vía Comunitaria, con la construcción de 6 centros y la ampliación y mejora de 10.
  • Diplomados en primera infancia con enfoques de género y derechos y uno específico de género, de la mano con la Universidad de El Salvador, para personal de MINED e ISNA
  • La implementación de la LEPINA, con una estrategia para acompañar al gobierno en la creación de los Comités Locales de Derechos de la Niñez y la Adolescencia
  • Alfabetización y modalidades flexibles, con juventud y población adulta.
  • Apoyo a la escuela pública y la educación de calidad
  • Fortalecimiento organizativo a nivel comunitario, principalmente a las ADESCO.
  • Mejora del acceso a la educación de personas con discapacidad en la UES

Proyectos en 2022

2021: Garantizado el derecho a la Educación superior inclusiva de estudiantes con discapacidad en la Universidad de El Salvador 

  • Contraparte: CIDEP
  • Financiador: AACID

Con esta propuesta estamos mejorando las instalaciones de la sede central de la Universidad de El Salvador y ayudando a la implementación de la política de educación inclusiva para estudiantes con discapacidad. La Universidad necesita mejorar la atención a estudiantes con discapacidad, reconocer y garantizar el ejercicio y disfrute pleno de sus derechos en igualdad de condiciones, pues ha sido una sus tareas pendientes. Para ello, se están abordando tres aspectos; la construcción, equipamiento de la Unidad de Atención a Estudiantes con Discapacidad; la realización de un Diplomado de Educación Superior Inclusiva para Estudiantes con Discapacidad con enfoque de género, para el personal docente y administrativo de la UES; capacitación y servicios de acompañamiento a estudiantes con discapacidad.

2021. “Fortalecida la organización de las comunidades que integran la INTERCOMUNAL, para la gestión ecológica de riesgos del Municipio de Tacachico, Departamento de La Libertad”

  • Contraparte: Equipo Maíz
  • Financiador: Ayuntamiento de Valladolid.

Buscamos por medio de la educación popular, potenciar el desarrollo local a través de las organizaciones comunitarias, denominadas Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCOS), que se encuentran aglutinadas en la INTERCOMUNAL de la zona, y promover la organización de las y los jóvenes para que se involucren en dichas organizaciones y en la gestión ecológica de riesgos de su municipio, todo ello, para poder construir espacios comunitarios seguros y dignos.

2022: Mejorados los mecanismos de atención al estudiantado con discapacidad de la Universidad de El Salvador (UES), para lograr una Educación Superior Inclusiva con enfoque de género

  • Contraparte: CIDEP
  • Financiador: AEXCID 

En el marco de la alianza que se está llevando a cabo con la Universidad de El Salvador, complementamos nuestra intervención con esta propuesta, en la línea de garantizar el derecho a una Educación Superior Inclusiva en condiciones de equidad y seguridad para sus estudiantes. Para ello, estamos elaborando un Plan de Acción de la Política de Educación Inclusiva, construyendo una guía táctil para la accesibilidad a los servicios académicos, administrativos y libre circulación de estudiantes con discapacidad, elaborando una gramática de lengua de señas salvadoreñas LESSA y desarrollando un diplomado dirigido al personal docente y administrativo.

Noticias de El Salvador