Conjunto de Acciones para favorecer la Interculturalidad

“Conjunto de Acciones para favorecer la Interculturalidad” (CAI) constituye un proyecto de sensibilización intercultural cuyo objetivo general es el de sensibilizar a la población en general de las localidades de intervención favoreciendo el dialogo constructivo, la comprensión y el respeto de las diferencias y el valor de la sociedad diversa.
Crónicas de Sensibilización
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Historias de Vida
Historia de vida de Yenny Elena Reverol
1. Qué motivaciones te hicieron migrar de tu hogar? Fueron políticas. Soy de Venezuela, nacida en Barinas. Estudié Derecho en la Ilustre Universidad Católica de Tachira y en 1992 fui egresada. Te voy a contar porqué salí de mi querida Venezuela. Soy una mujer que ama...
Historia de vida de Houria
Ha pasado un año y medio desde que llegué aquí a España, y a a Parla. Lejos de mi familia, mis amigos, mi trabajo. Es decir toda mi vida anterior. La razón de mi migración no fue otra que la de unirme a mi marido y comenzar una nueva vida con él. Un año y medio puede...
Una misionera en Talayuela
Nos encontramos hoy con Ingrid, que nació en una pequeña localidad de Holanda, estudió el equivalente en España a Pedagogía Especial y que ha ido ampliando su formación con cursos realizados en diferentes países del mundo como Alemania, República Checa, México y...
Diarios de intercambio
Noticias
Las localidades de intervención, y los barrios priorizados en algunas de ellas, se caracterizan por una gran diversidad cultural que requiere ser gestionada para favorecer la inclusión y la cohesión social, apostando por un modelo intercultural de convivencia y previniendo y abordando positivamente los conflictos interculturales que se generen.
Para contribuir a ello, la intervención contempla la siguiente serie de medidas, enfocadas a potenciar la cohesión social, mediante procesos de sensibilización intercultural:
-
- Trabajo coordinado y en red: la coordinación con actores y agentes identificados en cada territorio permite identificar personas usuarias; colaborar en los espacios de encuentro y en la organización de acciones significativas para el fomento del diálogo y la convivencia intercultural; etc.
- Espacios para la sensibilización y el desarrollo de nuevas competencias que permitan una relación positiva con personas de otras culturas. El punto de partida son las historias de vida de personas migrantes, se trata de valorizar su capacidad de enfrentarse a las adversidades y de salir adelante, de tomar en consideración su historia previa y sus capacidades y sensibilizar a la sociedad de acogida.
- Acciones de fomento de la convivencia y del abordaje positivo de los conflictos interculturales. Considera los cuatro elementos clave para promover la convivencia intercultural: requiere un esfuerzo de aprendizaje recíproco; debe permitir encontrar y redefinir los valores y las normas sociales de convivencia comunes; debe partir de las ideas de igualdad y tolerancia mutua; requiere el establecimiento de mecanismos para asumir y resolver los conflictos interculturales.
- Desarrollo de la competencia intercultural: se requiere tanto en los miembros de la población migrante como en la sociedad de acogida. La capacidad de establecer un diálogo intercultural constructivo requiere un trabajo con la población migrante, que le permita comprender y respetar tanto la cultura de la sociedad de acogida, como las culturas de otros grupos migrantes diferentes al propio. Con la sociedad de acogida se requiere principalmente el desarrollo de la competencia intercultural que permita superar la visión etnocéntrica y de superioridad de su cultura.
- Acciones de sensibilización a través de redes sociales. Esta línea multiplica el alcance del proyecto, llegando a personas más allá de las que directamente participen en las acciones locales previstas en otras líneas, con mensajes que combatan los prejuicios y estereotipos hacia la población migrante y el fenómeno migratorio.
- Acciones positivas para las mujeres. Pretende también la generación de espacios de encuentro intercultural, pero específicamente con mujeres, mediante:
-
-
- La derivación de mujeres usuarias a otros recursos donde puedan atender problemáticas específicas (atención individual).
- La participación en actividades específicas de sensibilización, que tiene un componente de empoderamiento individual, así como un componente grupal, pues al trabajar en grupo se fomenta que las mujeres participantes establezcan lazos e identifiquen posibles redes de apoyo.
- Redes de apoyo mixtas, espacios de encuentro entre mujeres migrantes y mujeres autóctonas, que favorezcan la convivencia, el intercambio entre culturas y la generación de redes de apoyo.
-
Este proyecto se desarrolló en 2022 y en 2023 en las siguientes localidades:
-
- Fuenlabrada y Parla, en la Comunidad de Madrid.
- Navalmoral de la Mata y Talayuela, en Cáceres.
- Santa Lucia de Tirajana, en Las Palmas de Gran Canaria.
- Alcalá la Real, en Jaén.
- Ciudad de Murcia, en Murcia.
Este proyecto está cofinanciado por:

