91 594 53 38
laliga@ligaeducacion.org

Noticias

Historia de vida de Yenny Elena Reverol

1. Qué motivaciones te hicieron migrar de tu hogar?

Fueron políticas. Soy de Venezuela, nacida en Barinas. Estudié Derecho en la Ilustre Universidad Católica de Tachira y en 1992 fui egresada.

Te voy a contar porqué salí de mi querida Venezuela. Soy una mujer que ama lo que hace, especialmente mi profesión. En 2002 fui designada por la comisión judicial del TSI como séptimo suplente especial de los juzgados de municipio de la circunscripción judicial de estado de Barinas y el 2 de junio de 2002 inicié mi carrera judicial, siendo designada en reiteradas oportunidades como juez temporal de los juzgados de municipio.

En el año 2005 fui designada secretaria temporal de un juzgado de municipio y el día de antes a que debieran asignarme fija en el cargo, fui desincorporada del mismo, ya que mi nombre figuraba en la lista TASCON, es el listado de los firmantes a favor del referéndum revocatorio en contra del presidente Hugo Chávez, en consecuencia, toda persona que ocupara un cargo público y figurara en esa lista fue destituida de su cargo.

El 25 de abril de 2008 fui designada como juez provisorio de un juzgado de municipio, viendo cristalizado uno de mis más grandes sueños. Pero el 6 de octubre de 2011 fui nuevamente desincorporada de mi cargo por la misma razón que me desincorporaron del cargo de secretaria. Formé parte de la primera corte de jueces graduados de la escuela nacional de la magistratura, a cuyo concurso acudimos más de 4000 abogados de todo el territorio nacional y sólo fuimos seleccionados un poco más de 400 para hacer el curso, fui de los abogados que tuvimos el placer de inaugurar los tribunales móviles de Venezuela.

Fue una de las experiencias más gratas y satisfactorias que viví a nivel profesional, lamentablemente todo quedó en un sueño sin cumplir y un bonito recuerdo. También fui docente universitario en la Universidad Santa Inés, donde impartí las cátedras de Derecho Constitucional, Derecho Civil y Obligacional. Después de mi desincorporación del cargo de juez provisorio quedé muy afectada a nivel emocional y psicológico.

Estuve tres meses deprimida y sin ganas de nada. Después de ello decidí retomar mi vida y comenzar de nuevo. Situación que no fue nada fácil ya que fui desincorporada en octubre del 2011 y sustituida en julio del 2012, por lo que durante esos 9 meses no podía ejercer mi profesión, pues debía resguardar y cuidar del tribunal como lo señala la ley orgánica del poder judicial, pero mi sueldo me lo suspendieron en febrero del 2012 y desde entonces no tenía manera de ganarme el sustento. 

A la vista de esta situación, a través de una clienta y amiga emprendimos un negocio de lavandería automática. La situación económica del país y la inflación galopante del mismo terminó por consumirme. Posteriormente fui a concurso por el cargo de fiscal auxiliar de la fiscalía del Ministerio Público del municipio de nacimiento del presidente Hugo Chávez, cuna de la revolución, tuve el inmenso gusto de ganar el concurso, tal cual como me lo hizo saber la fiscal superior, pero jamás fui llamada para jurar y ocupar mi cargo.

Por todas estas cosas y la situación que se vive en mi país donde no se cuenta ni con lo básico y necesario que, incluso para adquirirlos había que hacer colas de 4 o 5 horas, a expensas de que, a pesar de hacer cola, cuando me tocara mi turno, ya no hubiera nada. Esto sumado a la inseguridad y pérdida de la calidad de vida y poder adquisitivo, comencé a dibujar en mi mente la idea de emigrar.

2. ¿Quieres volver, cuándo, lo has pensado, qué plan de vida te has hecho en España?

Claro, me gustaría volver a mi país. Desde que llegué a Alcalá la Real soy voluntaria de Cruz Roja. Feliz y agradecida de la oportunidad porque esa ONG es para mí mi segundo hogar. Trabajé en Seguros Meridiano durante un año y medio y fue una experiencia muy gratificante. En marzo de 2011, de la mano del equipo del POEFE, inicié el curso de Profesionalización como auxiliar administrativo, el cual culminé en octubre del mismo año, realicé las prácticas en Cruz Roja del municipio. Me fui a Lérida porque mi esposo, en ese momento, consiguió trabajo allí. Lamentablemente las cosas no resultaron y decidí separarme en noviembre de 2011 y regresé a Alcalá la Real. Aquí fui recibida muy bien gracias a una técnica de la ONG, Esther Sánchez. Finalmente, en febrero de 2022 inicié prácticas sociolaborales en el programa EPES y simultaneando varios cursos entre ellos el de auxiliar socio sanitario de ayuda a domicilio. Gracias a esas prácticas al día de hoy cuento con un trabajo fijo. Mi idea es seguir formándome y preparándome. Mi hija terminó Bachillerato en el colegio de la SAFA y con la ilusión puesta en comenzar un grado universitario en septiembre. Y mi hijo empezará la etapa de primaria también en septiembre en la SAFA.

 

3. ¿Estás sola/o? Si lo estás, ¿tienes familia, quieres traértela? (arraigo)

Me vine sola a España gracias a la ayuda que me prestó una muy buena amiga y su marido. De todas las experiencias previas a mi viaje, la más difícil situación fue dejar a mis dos hijos un bebé de 16 meses y una niña de apenas 14 años. El niño lo dejé con mi madre y hermana; y a mi hija, con una tía paterna, que para mí es mi segunda madre. En ese momento pensé que perdía la fuerza y no sería capaz de continuar adelante. Llegué a España el día 23 de junio de 2018. En 2019 conseguí traerme a mi hija que vino con mi exesposo. Seguí luchando y trabajando para traer a mi hijo. La traída de mi hijo fue una de las experiencias más amargas que he vivido porque sacarlo de Venezuela en un momento donde el gobierno se inventó que los hijos no eran de los padres sino de la patria, no fue fácil, creo que lloré más que en los 45 años que tenía en ese momento. Ahora somos emigrantes legales y con residencia en España. Agradecida a este país que me abrió las puertas. No es nada fácil ser inmigrante, dejar atrás a tu familia, amigos, compañeros… Dejar atrás todo lo que has construido, luchado y trabajado. Vivir todos los días con la misma pregunta dándote vueltas por lacabeza: ¿Volveré algún día a mi país? Es mi gran sueño.

 

4. ¿Quién es la primera persona del allá a la que contactas para contarle lo que te pasa? ¿Por qué?

Mi tía paterna, es, como he dicho anteriormente, mi segunda madre. A ella le cuento todo sin esconderle nada.

 

5. ¿Qué similitudes culturales encuentras entre tu país de origen y España, o entre tu zona y la zona de España donde estás?

Encuentro similitudes en cuanto a la religión, pero muchísimas diferencias en todo lo demás.

 

6. ¿Qué diferencias?

Las diferencias, son fácilmente solventables o te cuestan. ¿Por qué? Hay muchas diferencias. En la comida, costumbres, cultura, clima, personas… Me he adaptado sin perder mis raíces. Nunca me hubiera imaginado desayunar pan con aceite, pero me gusta. Otra cosa que me sorprende es “pedir la bendición” que aquí no se hace. Nuestra cultura está fuertemente influenciada por EEUU, aunque también es cierto que tenemos algunas cosas en común como por ejemplo la religión. Inculco a mis hijos los valores y creencias propias de mi Venezuela amada.

 

7. ¿Es fácil la comunicación con tu familia? (razones tecnológicas o sociopolíticas).

Sí es fácil, gracias a las nuevas tecnologías. Nos comunicamos todos los días por whatsapp. Me comunico con mi gente todos los días.

 

8. ¿Hay cosas que no les cuentas?

Más bien es que no entro en detalles, sólo cuento lo bueno y bonito.

 

9. ¿Qué es lo que te gustaría poder decirles?

Me gustaría poder decirles que todo es maravilloso, que al final he cumplido mi sueño.

 

10. ¿Qué le dirías a alguien que quisiera hacer el mismo camino que has hecho tú?

Les diría que vengan a vivir su propia experiencia, pero que piensen que es fácil estrellarse.

 

11. ¿Cómo te tratamos? ¿Te lo esperabas?

El 80% me trata bien, es el 20% el que me preocupa más bien por cómo tratan a mis hijos más que cómo me tratan a mí. Me esperaba lo que he vivido. Me he ido adaptando poco a poco porque todo es diferente. Sabía que mientras no tuviera documentos todo iba a ser difícil. Son personas muy concretas que te hacen el camino más difícil, pero el resto, gracias a Dios, muy bien.

 

12. ¿Cómo nos ves? ¿Somos cómo esperabas?

Os veo colaboradores, receptivos, de empujarme, pero el resto me ve que venimos a robar los puestos de trabajo de los españoles. Y a las mujeres, como “busconas”, hay mucho que trabajar con la gente local en este sentido.

 

13. ¿Cómo te vemos? ¿Se ajusta a la realidad?

Algunas personas me ven como oportunista, pero no es así de ninguna manera. Vengo a tener un mejor futuro para mis hijos y para mí. No quería que mis hijos vivieran en Venezuela.

 

14. En tu zona o país, ¿recibís migrantes? ¿cómo es la relación?

(Estoy pensando en marroquíes que reciben migración subsahariana, por ejemplo) recibimos italianos, portugueses, chinos, ecuatorianos y peruanos. Ahora que lo pienso, los trataba muy poco.

Programa financiado por la Dirección General de Programas de Protección Internacional y Atención Humanitaria del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo de Asilo, Migración e Integración.