RAMAP

Revisión de Aprendizajes para la Mejora del Acompañamiento Profesional
El proyecto Revisión de Aprendizajes para la Mejora del Acompañamiento Profesional (RAMAP) es un PROGRAMA ESTATAL DE INCLUSIÓN SOCIAL, GARANTÍA INFANTIL Y LUCHA CONTRA LA POBREZA (CCI 2021ES05SFPR003)», cofinanciado por FSE+ y Ministerio de Inclusión, Seguridad social y Migraciones.
Se fundamenta en la necesidad de que los/as profesionales que tengan contacto con personas de origen extranjero, especialmente los/as operadores/as jurídicos/as, fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, ejerzan un liderazgo activo ante el reto de la diversidad étnica y cultural. Promueve que se intensifiquen esfuerzos e introduzcan los cambios necesarios para adaptarse a las nuevas exigencias sociales ya que las migraciones constituyen un fenómeno complejo de gran impacto en la sociedad actual. Es importante aproximarse al hecho migratorio desde una apertura máxima, dado que son muchos los elementos que intervienen en su configuración, entre los que destacan la estrecha conexión entre situaciones globales (económicas, sociales, culturales, ambientales, institucionales, conflictos diversos, etc.) y el impacto más local en los territorios de origen, tránsito y asentamiento de las personas que se desplazan de manera voluntaria o forzada.
En definitiva, con el proyecto RAMAP queremos ofrecer un abanico de herramientas formativas que permita acercar contenidos e ilustrar cómo pueden aplicarse de forma directa en la intervención social y la acogida real de las personas migrantes.
Por tanto, su objetivo general es orientar, asesorar y acompañar a operadores jurídicos, fuerzas y cuerpos de seguridad del estado y otro/as profesionales que por razón de su actividad profesional tengan contacto con personas de origen extranjero, apoyando el pleno disfrute de derechos para todas las personas que habitan el territorio.
Para contribuir a ello, la intervención contempla la siguiente serie de acciones:
-
- Talleres de intercambio y reflexión en materia de interculturalidad y a favor de la convivencia y las relaciones positivas, bajo un enfoque de género.
- Talleres de diagnóstico y planificación con agentes del territorio, incorporando el enfoque de género para la identificación de brechas de género y acciones afirmativas.
- Acciones puntuales de asesoramiento y mediación intercultural con enfoque de género, dirigido a profesionales especializados y a miembros de entidades y asociaciones del territorio.
- Sesiones formativas sobre los flujos migratorios y los efectos sociales que estos tienen en el conjunto de la población y, especialmente, en la población de origen extranjero.
- Sesiones formativas para incentivar y desarrollar habilidades sociales de los/as profesionales para la mejora de la intervención: empatía, solidaridad, respecto, etc.
- Jornadas de reflexión entre operadores jurídicos, fuerzas y cuerpos de seguridad del estado y otros profesionales que por razón de su actividad profesional tengan contacto con personas de origen extranjero para compartir experiencias y formación específica.
- Espacio participativo online para la reflexión, intercambio y desarrollo intercultural con enfoque de género, tendrá dos ediciones, cada una en uno de los semestres del año.
- Sesiones formativas específicas para promover el lenguaje inclusivo. Estará destinado a profesionales de grupos específicos para concienciar sobre la importancia del lenguaje inclusivo en nuestra práctica profesional. Se podrá realizar online o presencial.
- Talleres reflexivos y formativos sobre las desigualdades que enfrentan las mujeres y las niñas en la migración.
Este proyecto se está desarrollando en 2025 en las siguientes localidades:
-
- Murcia
- Madrid
- Cáceres
- Cádiz
- Sevilla
- Gran Canaria
Y en 2024, se desarrolló en las siguientes localidades:
-
- Murcia
- Madrid
- Cáceres
- Cádiz
- Granada
- Valencia
- Alicante
Noticias
Las “zonas grises” como motor de cambio
El planteamiento de “taller participativo” ha dado como resultado dos horas de actividades y conversaciones cargadas de contenido que sientan las bases del cambio, la mejora y el reciclaje profesional
Proyecto RAMAP: Taller sobre Diversidad cultural
Hay que aspirar a construir de manera cooperativa una educación intercultural que profundice en la inclusividad, y es necesario formar en el respeto de la diversidad cultural a todos los/as menores, jóvenes y mayores
Taller reflexivo y formativo sobre las desigualdades que enfrentan las mujeres y niñas en la inmigración
Se llegó a la conclusión de que continúa existiendo una desigualdad de género que continúa promoviendo las dificultades existentes en las mujeres, siendo mucho más vulnerables en el proceso migratorio
Curso de formación online: “Desarrollo de las competencias interculturales como clave para la inclusión”
El curso de formación online del programa RAMAP “Desarrollo de las competencias interculturales como clave para la inclusión”, que se desarrollará del 15 de abril al 9 de junio, con una duración total de 20 horas, es un espacio participativo online donde se busca...
Sesión presencial sobre promoción del lenguaje inclusivo en la práctica profesional
Como reflexión de esta sesión, destacamos que el lenguaje inclusivo no sólo representa una forma más precisa para expresarse, sino que tiene efectos positivos como herramienta para reducir la brecha entre géneros
Sesión formativa sobre flujos migratorios con el Cuerpo de Bomberos de Cádiz
Una de las conclusiones es que el racismo está estrechamente relacionado con el desconocimiento, la educación y la influencia de los medios de comunicación y las redes sociales
Este proyecto está cofinanciado por:

