Seleccionar página

Con motivo del Día del Libro, que se celebra el próximo 23 de abril, desde La Liga de la Educación y la Cultura Popular queremos recomendar seis libros para reflexionar sobre los discursos de odio y promover narrativas que reconozcan la diversidad.

Esta campaña se enmarca dentro del programa ‘Contra tu odio, nuestros discursos’ , financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad social y Migraciones, una iniciativa que tiene como finalidad responder a las discursos de odio, favoreciendo un discurso inclusivo, de comprensión y respeto hacia las diferencias.

Entre las recomendaciones, se encuentran títulos para la infancia, la juventud y ensayos para población adulta. Estas son nuestras propuestas: 

Dos cuentos para la infancia

El viaje

Autor/a: Francesca Sanna.  

Editorial: Impedimenta. 

Edad recomendada: a partir de 5 años.  

Sinopsis: álbum ilustrado sobre la migración de una familia por motivos bélicos. Contado en primera persona desde el punto de vista de un niño. Una historia real, que son muchas historias reales.  

Observaciones: los temas a tratar a través de este cuento son la inmigración y la guerra. Es un cuento amable, a pesar del tema “contarle la guerra a los niños y niñas”. 

Si un día juntásemos todas las camas del mundo 

Autor/a: Félix Albo.  

Editorial: Palabras del candil. 

Edad recomendada: Para ser contado a partir de 4 años. Para ser leído, a partir de 8 años.  

Sinopsis: Es un libro sobre la utopía. Soñar qué pasaría si algún día todas las personas soñásemos juntas, en todas las partes del mundo. Invita a reflexionar de una forma poética sobre cómo sería un mundo unido, sin importar a donde se pertenezca. 

 Observaciones: los temas a tratar son la igualdad y la interculturalidad. 

Dos títulos para jóvenes

Gente de aquí, gente de allá 

 Autor/a: Quan Zhou Wu.  

Editorial: Astiberri Ediciones.  

Edad recomendada: a partir de 12 años (aunque se pueden utilizar viñetas concretas para trabajar con edades inferiores). 

 Sinopsis: novela gráfica autobiográfica. Habla sobre la identidad de las personas, en este caso de origen chino, el arraigo y los conflictos personales que surgen en cuanto al sentido de pertenencia a un lugar, provocado por los estereotipos racistas y sus propias vivencias. 

Observaciones: de forma humorística, reflexiona sobre sus propias vivencias, con un mensaje muy comprensible que hace plantearse a quien lo lee qué discurso se tiene hacia la población china o de origen chino en España. Tiene más libros sobre esta temática. 

Migrantes 

Autor/a: Issa Watanabe.  

Editorial: Zorro Rojo.  

Edad recomendada: a partir de 9 años.  

Sinopsis: es un libro silente que trata sobre el proceso migratorio de forma precipitada y dura. A través de ilustraciones con animales, la muerte siempre los acompaña. Un libro que habla con imágenes. 

Observaciones: Es un libro un poco duro, da mucho para trabajar a pesar de ser solo ilustraciones y tener un formato de cuento infantil, es un recurso que impacta, para trabajar con adolescentes. Un libro sobre la dureza de la migración en algunas situaciones extremas. 

Dos recomendaciones para adultos

España ¿Racista? 

Autor/a: Safia El Aaddam. 

Editorial: Penguin Randodom House. Ediciones B. 

Edad recomendada: a partir de 16 años. 

Sinopsis: ensayo, o como la autora lo denomina, manifiesto, sobre la historia del pasado racista de España y cómo influye en la sociedad actual, generando prejuicios que desembocan en los discursos de odio. Va a la raíz del racismo en su contexto histórico y desgrana cómo se perpetúa. 

Observaciones: una lectura que invita a la autocrítica. Safia es una activista que, a través de sus libros y redes sociales (@hijadeinmigrantes) , divulga sobre cultura y antirracismo. 

Americanah 

Autor/a: Chimamanda Ngozi Adichie. 

Editorial: Literatura Random House. 

Edad recomendada: a partir de 16 años. 

Sinopsis: novela que cuenta la historia de una estudiante nigeriana que deja su país de origen para ir a la universidad en Estados Unidos. Cuenta cómo es su nueva vida en el país, los prejuicios de algunas personas por su procedencia y sus vivencias sobre las relaciones interpersonales. 

Observaciones: Chimamanda es una activista feminista nigeriana que cuenta con varios libros, tanto ensayos como novelas donde habla sobre feminismo, identidad e inmigración. Además en sus novelas, relatan la vida cotidiana de sus orígenes.