El programa RAMAP, cofinanciado por la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración dependiente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y fondos de la Unión Europea, ha impartido en Los Alcázares (Murcia) talleres formativos dirigidos a miembros de la Asociación Halona y a trabajadores/as de centros de salud y hospitales cercanos.
Estas sesiones, realizadas por Alicia Sánchez, han estado centradas en el uso del lenguaje inclusivo y la promoción de la igualdad de género, proporcionando herramientas teóricas y prácticas para fomentar entornos más inclusivos. Entre los temas tratados destacaron los derechos de la infancia, los desafíos de la migración, y la lucha contra la explotación y los estereotipos sociales.
Las actividades incluyeron dinámicas participativas como la creación de historias inclusivas, debates reflexivos y ejercicios de autoconocimiento, permitiendo a las/os profesionales aplicar los conocimientos adquiridos en contextos reales. Además, se trabajó en el fortalecimiento de habilidades comunicativas, clave para quienes interactúan con usuarios en el ámbito sanitario.
La iniciativa, enmarcada en el programa RAMAP, refuerza el compromiso de la Liga Española de la Educación y la Cultura Popular con la equidad, la diversidad y la promoción de valores inclusivos. La excelente acogida por parte de los participantes resalta la importancia de estas actividades en la construcción de una sociedad más justa y solidaria.
Como comentó un profesional participante: “Estos talleres son una oportunidad valiosa para construir una comunidad más inclusiva y respetuosa, tanto en nuestras asociaciones como en los centros de atención sanitaria”.
Uno de los aspectos más destacados de los talleres fue la capacidad de los/as participantes para cuestionar prejuicios y estereotipos, enfrentándose a sus propios paradigmas y aprendiendo nuevas formas de comunicar y actuar. Ver cómo las personas toman conciencia de su papel como agentes de cambio en la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa es, sin duda, uno de los mayores logros de esta acción formativa.
Programa cofinanciado por la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración dependiente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y fondos de la Unión Europea