El programa RAMAP, cofinanciado por FSE+ y Ministerio de Inclusión, Seguridad social y Migraciones, ha realizado una acción formativa sobre discursos y delitos de odio dirigida a los/las militares de la base militar de San Fernando (Cádiz).
Mediante este taller, hemos formado al personal militar en la identificación, prevención y actuación frente a los discursos y delitos de odio, tanto en el entorno institucional como en la sociedad civil. En un contexto global cada vez más polarizado, el papel de las Fuerzas Armadas en la defensa de los valores constitucionales y la convivencia democrática resulta fundamental. Los contenidos que hemos desarrollado en la sesión han sido los siguientes:
– Qué es un discurso de odio y cómo se diferencia de la libertad de expresión.
– Tipologías de delitos de odio según la legislación española (Código Penal).
– Factores sociales y psicológicos que alimentan el discurso de odio.
– El impacto de los discursos de odio en la cohesión social y la seguridad.
– Herramientas para detectar y actuar frente a estas situaciones, con especial atención al uso de redes sociales y entornos digitales.
Reflexionando juntos/as
Impartir este taller ha permitido crear un espacio de diálogo y reflexión crítica sobre una problemática cada vez más presente en nuestra sociedad: los discursos y delitos de odio. La participación activa del personal militar ha puesto de manifiesto una inquietud legítima por comprender cómo estos fenómenos se relacionan con su labor profesional y su entorno cotidiano.
Uno de los principales logros ha sido clarificar la diferencia entre el ejercicio legítimo de la libertad de expresión y aquellas manifestaciones que, por incitar a la discriminación, la violencia o la exclusión, traspasan la línea legal y ética, convirtiéndose en discursos de odio.
Esta distinción, respaldada por el marco legal recogido en el Código Penal español, resultó especialmente relevante para un colectivo como el militar, cuya labor está intrínsecamente ligada a la defensa de los derechos y libertades fundamentales. Asimismo, el análisis de las tipologías de delitos de odio permitió identificar conductas que, en ocasiones, pueden pasar desapercibidas o normalizarse, pero que generan un profundo impacto en la cohesión social y en la seguridad. Abordar estos aspectos desde un enfoque tanto jurídico como humano ha favorecido una comprensión más integral del fenómeno.
El taller también profundizó en los factores sociales y psicológicos que alimentan los discursos de odio: estereotipos, desinformación, miedo al diferente y polarización social. Estas raíces, al ser reconocidas, permiten desarrollar una actitud más crítica y preventiva frente a estas dinámicas. Uno de los puntos más valorados fue la reflexión sobre el impacto que estos discursos tienen en la cohesión social y en la convivencia, especialmente en instituciones donde la disciplina, la unidad y el respeto a la diversidad son esenciales. La exposición de casos concretos ayudó a visualizar cómo el odio expresado en palabras puede traducirse en violencia real y deterioro del tejido social. Finalmente, se proporcionaron herramientas prácticas para la detección y actuación ante discursos de odio, con especial atención al contexto digital. Las redes sociales, como espacio habitual de interacción, se han convertido en una plataforma donde estos mensajes pueden amplificarse rápidamente.
Aprender a identificar patrones, actuar de forma preventiva y conocer los mecanismos legales de denuncia ha resultado de gran utilidad para los y las participantes. En conclusión, este taller ha contribuido no solo a mejorar el conocimiento jurídico y social del personal militar sobre los discursos y delitos de odio, sino también a fortalecer su papel como agentes activos en la promoción de una cultura de respeto, inclusión y convivencia democrática.
El programa RAMAP, programa Estatal de inclusión social, garantía infantil y lucha contra la pobreza (CCI 2021ES05SFPR003)», ha sido cofinanciado por FSE+ y Ministerio de Inclusión, Seguridad social y Migraciones.

