91 594 53 38
laliga@ligaeducacion.org

Noticias

El proyecto europeo «AKA Active Citizens» celebra su conferencia final en Bruselas

El pasado 16 de octubre se llevó a cabo la Conferencia Final del proyecto europeo AKA Active Citizens en las instalaciones del Comité Económico y Social Europeo en Bruselas, con la participación de todas las entidades socias integrantes del consorcio, representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil y otros actores clave.

La conferencia empezó con unas palabras de bienvenida de Elisa Gambardella, coordinadora de la Educación y Aprendizaje, quien destacó la importancia de una metodología específica para promover una Educación para la Ciudadanía Global (GCE). También explicó cómo fue abordado el proyecto a través de actividades y talleres implementados por las entidades participantes en 8 países Europeos, siendo la Liga Española de la Educación la entidad española involucrada. Además, enfatizó el importante  papel que tuvieron las organizaciones en el momento de abordar las diferentes dificultades estructurales en sus respectivas sociedades, mientras se esforzaban por lograr resultados comparables para una metodología común y se dirigían al mismo grupo objetivo a través de diversos talleres y diálogos con responsables de políticas locales. Hacia el final, Gambardella ofreció un resumen del impacto del proyecto a lo largo de 2 años, involucrando a más de 500 jóvenes en las actividades, entablando diálogo con más de 12 representantes políticos de 8 países diferentes y alcanzando a una audiencia más amplia a través de diversas actividades de comunicación.

Después de las palabras de bienvenida, Nicola Pondi, de ARCI, entidad socia del proyecto, compartió sus experiencias y las de sus compañeros y compañeras de organización en las actividades que llevaron a cabo con jóvenes en Fusignano, una localidad en el norte de Italia. Destacó cómo las metodologías de Educación para la Ciudadanía Global (ECG) ayudaron a las personas participantes a aprender sobre urbanización y activismo ambiental, identificando los problemas en la zona y desarrollando soluciones en un espacio inclusivo y a través de actividades orientadas a la acción. Añadió que, al debatir los problemas en grupos y trabajar en conjunto hacia objetivos comunes, se empoderaron para asumir un rol activo en el proyecto y desarrollaron un sentido de responsabilidad. Concluyó que tener la oportunidad de interactuar con las personas responsables de las políticas públicas locales también fue una experiencia empoderadora.

Lana Jurman, coordinadora del Centro para los Estudios de Paz en Croacia, reflexionó sobre la importancia de la metodología EGC, destacando su poder transformador no sólo a nivel individual, sino también para abordar las injusticias sociales globales. Destacó que la metodología EGC fomenta el pensamiento crítico y anima a los estudiantes, particularmente a quienes provienen de contextos vulnerables, a convertirse en agentes de cambio social. Enfatizó que, al hacer que la educación sea accesible para la ciudadanía en general, independientemente del contexto, la metodología EGC permite que la juventud intervenga activamente en entornos políticos, sociales y culturales, promoviendo una participación inclusiva en los procesos de toma de decisiones.

Lanzamiento del Folleto AKA: Metodologías para Fomentar la Acción Social y el Compromiso Democrático

La conferencia fue seguida por el lanzamiento de la GUÍA AKA: Metodologías para Fomentar la Acción Social y el Compromiso Democrático, presentada por Hilmi Tekoglu, responsable de políticas del espacio cívico en SOLIDAR. La guía sirve como herramienta práctica para el profesorado y educadores de diferentes ámbitos para promover aprendizajes transformativos. El documento ofrece metodologías accesibles y efectivas que fueron implementadas en 8 países con el objetivo de empoderar a la juventud, particularmente desde comunidades marginadas, para comprometerse significativamente en el proceso democrático. 

A continuación, tuvo lugar una sesión interactiva moderada por Helena Schimitz y Luana Costa, de Diáspora Sem Fronteiras, organización socia del proyecto. Testearon una de las metodologías con las personas asistentes, a partir de una dinámica de trabajo llamada “El enfoque de los círculos concéntricos”. El objetivo fue demostrar a las personas participantes cómo las metodologías pueden ser usadas en la práctica fácilmente. 

La mesa redonda de políticas: ¿Cómo seguir promoviendo la CME en Europa?

Durante la conferencia también intervinieron diferentes representantes de CSO y políticos/as de la Unión Europea. Durante la mesa de política, compartieron sus ideas y preguntas con las personas asistentes:  

  • MEP, Emma Rafowicz Vicepresidenta, CULT Comité
  • Pietro Barbieri, Vicepresidente del Grupo de Organizaciones de la Sociedad Civil del CESE, ponente del dictamen «Reforzar el diálogo civil y la democracia participativa en la UE: un camino a seguir»
  • Iris Kimizoglu, Presidenta de la Unión Europea de Estudiantes (ESU).
  • Paola Berbeglia, miembro CONCORD, CONCORD Italia

Durante esta mesa de política, reflexionaron sobre la importancia de continuar promoviendo la EGC y desarrollar políticas concretas para implementar sistemáticamente el EGC y garantizar el acceso a la ciudadanía en general. Las personas oradoras también destacaron que la sociedad civil debería ser el socio clave en el desarrollo de esas políticas.Por parte de la Liga Española de la Educación (LEECP), participaron Pablo Pacheco Domínguez, uno de los jóvenes participantes en los talleres ejecutados en Extremadura durante el 2023, en el marco del proyecto AKA, y Paula Alvira, técnica coordinadora de los programas de Educación para el Desarrollo y una Ciudadanía Global (LEECP).

 


Esta conferencia fue organizada en el marco del proyecto AKA-Active Citizens, con el apoyo de la Unión Europea.