Proyecto: Conjunto De Acciones Para Favorecer La Interculturalidad.
Programa financiado por la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración dependiente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo de Asilo, Migración e Integración.
Entrevista de Yenny Elena Reverol:
- Qué motivaciones te hicieron migrar de tu hogar?
Yo creía que venía de vacaciones a España cuando mis padres decidieron venir para acá. Yo tenía 15 años, actualmente tengo 18. - ¿Quieres volver, cuándo, lo has pensado, qué plan de vida te has hecho en España?
Claro, me gustaría volver a mi país. Yo era muy feliz en Casablanca. Dejé mis amigos, mi colegio, mi casa… Actualmente he terminado el módulo de Auxiliar de enfermería en la SAFA. Cuando llegué a España me incorporé a 4º de la ESO y después hice el módulo. Me gustaría estudiar medicina y por eso tengo que hacer el módulo superior de enfermería para poder acceder a la universidad. - ¿Estás sola/o?
Si lo estás, ¿tienes familia, quieres traértela? Vivo con mis padre y mis dos hermanos. - ¿Quién es la primera persona del allá a la que contactas para contarle lo que te pasa? ¿Por qué?
Tengo amigas en Casablanca a las que cuento algo, pero soy bastante prudente y no me fío de nadie. Aquí apenas tengo amigas porque me da miedo salir a la calle. - ¿Qué similitudes culturales encuentras entre tu país de origen y España, o entre tu zona y la zona de España donde estás?
Para mí todo es diferente. Yo vivía bien en Casablanca y ahora vivo en un pueblo. Imagínate las diferencias: ruido, cine, parques… No tiene comparación. Ahora me siento prisionera porque no podemos siquiera ir a la ciudad más próxima ya que ni mi padre ni mi madre tienen los papeles arreglados. Otra cosa muy diferente es el colegio. Allí era la mejor de la clase con todo sobresaliente y cuando llegué a España, me di contra la pared, no entendía el idioma, aprendí español en 4 meses, pero aún así tuve que repetir curso. Algo impensable en mi forma de pensar. Me he tenido que ir superando para no causar más problemas a los problemas que tenían y tienen mis padres. No quiero ser un lastre para ellos. Todo lo contrario, quiero ayudar y arrimar el hombro. - ¿Qué diferencias?
Las diferencias ya he dicho algunas y las estoy sobrellevando. Por supuesto tenemos otra cultura y eso conllevan diferencias como la religión, la gastronomía. La familia, intentamos adaptarnos en la medida posible, pero sin perder nuestras raíces. - ¿Es fácil la comunicación con tu familia? (razones tecnológicas o sociopolíticas).
Sí es fácil, gracias a las nuevas tecnologías, sobre todo con la que tengo en Marruecos. Como también tenemos familia en España, con ella es más fácil, porque nos visitan, mi abuela, tías,… Nosotros no podemos desplazarnos. - ¿Hay cosas que no les cuentas?
Ahora estoy un poco más reacia a expresar mis emociones porque estoy muy sensible desde que se produjo el asesinato de Haula. A veces, mi madre se preocupa y quedamos con una chica mayor marroquí para que yo pueda contarle mis ilusiones y ella me ayude a encauzarlas ya que ella también pasó por estos momentos que yo estoy viviendo. - ¿Qué es lo que te gustaría poder decirles?
La verdad es que gracias a este ejercicio de contar mi vida me estoy sintiendo mucho mejor, creo que mi experiencia puede servir de ejemplo de superación. - ¿Qué le dirías a alguien que quisiera hacer el mismo camino que has hecho tú?
No sabría qué decirle porque no fue una decisión mía. Yo me vi arrastrada por mis padres. - ¿Cómo te tratamos? ¿Te lo esperabas?
He encontrado mucho apoyo. Tengo que destacar la labor de mi profesora de francés que fue la primera que me apoyó y animó a que siguiera adelante, cuando me vi hundida por el problema del idioma. - ¿Cómo nos ves? ¿Somos cómo esperabas?
Piensa que cuando llegué tenía 15 años y ahora después de tres años os veo diferentes. Con 15, cada uno iba a su rollo, quizá por la adolescencia. Ahora, veo que en Alcalá la Real se les ayuda mucho a las personas necesitadas. Siempre hay alguien que nos ayuda a mí y mi familia. - ¿Cómo te vemos? ¿Se ajusta a la realidad?
No sé cómo me ven. Hace unos meses fui protagonista de una actividad de vuestro programa CAI. Conté mi vida a un grupo de adolescentes que realizan durante julio una escuela de verano en Servicios Sociales. Observé qué estaban muy atentos a mi narración e incluso se emocionaron. Creo que es una buena oportunidad para eliminar estereotipos. - En tu zona o país, ¿recibís migrantes? ¿cómo es la relación?
Pues realmente no lo sé. Me imagino que seguramente habrá también migrantes.
