Seleccionar página

Particip-Arte

Investigando el entorno escolar

Particip-arte es una Investigación Acción Participativa (IAP) cuyo propósito es contribuir a la calidad educativa mediante la mejora de la colaboración y participación de las familias en la cultura escolar. El proyecto se ha desarrollado durante tres años, recibiendo el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Particip-arte 3: claves para el buen trato en familias de educación primaria

El proyecto Particip-arte llega a su fin después de tres años en los que hemos buscado conocer la realidad de los centros de educación primaria escuchando las voces de quienes los llenan de vida: docentes, alumnado y familias.

Además de escuchar, hemos promovido procesos de cambio mediante metodologías participativas. Desde su inicio, este proyecto ha apostado por la Investigación-Acción Participativa (IAP), tratando de implicar a las personas en el análisis, reflexión y transformación de su propia realidad.

En esta edición que cierra el proyecto, lo que hemos pretendido con este proceso es contribuir a la prevención de las formas de violencia cotidiana que se producen y reproducen en los hogares de familias de educación primaria, lo que a su vez tiene reflejo en los centros educativos.

Particip-arte 2: desmontando la normalización de la violencia

Entrenar la mirada para detectar todas las formas de violencia que impregnan la vida escolar es uno de los objetivos de esta investigación. A través de Particip-arte hemos acompañado a más de 100 docentes y a más de 1.000 estudiantes de primaria de 12 centros públicos de 4 Comunidades Autónomas.

Esta investigación con carácter propositivo y participativo busca sacar a la luz todas las formas en que puede manifestarse la violencia en los centros educativos y que profesorado y alumnado desarrollen las competencias necesarias para prevenir, detectar y actuar frente a ellas.

Particip-arte 3: claves para el buen trato en familias de educación primaria

El proyecto Particip-arte llega a su fin después de tres años en los que hemos buscado conocer la realidad de los centros de educación primaria escuchando las voces de quienes los llenan de vida: docentes, alumnado y familias.

Además de escuchar, hemos promovido procesos de cambio mediante metodologías participativas. Desde su inicio, este proyecto ha apostado por la Investigación-Acción Participativa (IAP), tratando de implicar a las personas en el análisis, reflexión y transformación de su propia realidad.

En esta edición que cierra el proyecto, lo que hemos pretendido con este proceso es contribuir a la prevención de las formas de violencia cotidiana que se producen y reproducen en los hogares de familias de educación primaria, lo que a su vez tiene reflejo en los centros educativos.

Este proyecto ha sido cofinanciado por:

Guía docente de Parentalidad Positiva

La Guía de Parentalidad Positiva es un trabajo que la Liga de la Educación pone al servicio del profesorado de Educación Infantil y Primaria con el objetivo de sensibilizar acerca del importante papel que desempeñan los y las docentes en el fomento de la parentalidad desde una mirada compartida entre la escuela y la familia e inspirada en el respeto profundo hacia la infancia.

Tiene como objetivo mejorar la práctica profesional en el trabajo con familias para que éstas reciban una respuesta próxima, integral y más ajustada a sus necesidades. Los y las beneficiarias de la guía pueden rellenar el cuestionario del buzón virtual para hacernos llegar sus impresiones.

El ejercicio de la parentalidad, aunque vinculado a la intimidad familiar, es una práctica social que requiere conformar redes de apoyo que fortalezcan y proporcionen recursos para la vida familiar. El ejercicio positivo de la parentalidad constituye un instrumento de cohesión y bienestar social de las comunidades.

Este material persigue fomentar la reflexión sobre cómo los y las profesionales de la educación podemos incidir en el fortalecimiento y generalización de actitudes, relaciones y posicionamientos potencialmente funcionales en el sistema familiar, facilitando la adquisición de competencias familiares para el ejercicio de la parentalidad positiva, apoyándoles en sus funciones, afianzando sus habilidades, orientándoles en la comprensión de las necesidades evolutivas de sus hijos e hijas y facilitando el desarrollo de modelos educativos adecuados.

“Los buenos tratos infantiles son el resultado de las competencias que las madres y los padres tienen para responder a las necesidades del niño y también de los recursos que la comunidad ofrece a las familias para apoyar esta tarea” (J.Barudy, 2005).

¿Qué encontrarás en esta guía?

CAPÍTULO 1: JUSTIFICACIÓN DE LA GUÍA

En este capítulo hablamos de la familia como institució, así como de los cambios que ha experimentado. Diferenciamos los tipos de familia, ya que a día d ehoy es más compleja y rica que en el pasado.

CAPÍTULO 2: PARENTALIDAD POSITIVA

En este capítulo explicamos que es la Parentalidad Positiva, un concepto que nace como respuesta a las necesidades de las familias a la hora de favorecer el desarrollo integral de sus hijos e hijas.

CAPÍTULO 3: LA FAMILIA

En este capítulo señalamos la importancia que tienen las familias en el desarrollo de los y las menores. Analizamos su contexto, sus características y las necesidades que tiene en relación a la parentalidad.

CAPÍTULO 4: LA ESCUELA

En este capítulo reflexionamos sobre los nuevos modelos educativos y estudiamos la evolución de la enseñanza a lo largo de la historia para entender mejor la necesidad de la parentalidad positiva.

CAPÍTULO 5: RELACIÓN FAMILIA Y ESCUELA

La familia y la escuela tienen distintas funciones pero son complementarias. La familia educa: la escuela complementa. Eso es lo que explicamos en este capítulo de la guía de Parentalidad Positiva.

CAPÍTULO 6: RELACIÓN FAMILIA Y ENTORNO

En este capítulo analizamos el concepto de enfoque parental positivo de manera que comencemos a entender también las implicaciones que tiene en nuestra práctica educativa diaria.

CAPÍTULO 7: ESTRATEGIAS DOCENTES

Para dar respuesta a las necesidades detectadas que han justificado la elaboración de esta guía de recursos, mostramos a continuación todas aquellas estrategias docentes que colaboran en el apoyo y asesoramiento familiar.