Seleccionar página

Este 21 de septiembre, Día Internacional de la Paz, la Liga Española de la Educación y la Cultura Popular reivindica la urgencia de reforzar y promover la cultura de la paz y la no violencia, especialmente, en un contexto donde los discursos de odio se normalizan en nuestro país y los conflictos crecen en todo el mundo, condicionando el presente y el futuro de miles de niños, niñas y adolescentes. De la misma manera, reivindicamos la educación para paz como la mejor herramienta para la transformación social.

Recordamos que la paz no es solo la ausencia de guerra, sino que este término también implica la convivencia pacífica, el respeto a la diversidad, la justicia social, la igualdad y la defensa de los derechos humanos. En este sentido, manifestamos nuestra preocupación por la persistencia de los discursos de odio contra las personas extranjeras y, específicamente, contra los niños, niñas y adolescentes que migran solos. Por eso, animamos a todas las personas a practicar la defensa de la tolerancia y el respeto frente a la xenofobia y a que las instituciones y la sociedad trabajen para proteger los derechos de estos menores, lejos de estereotipos racistas y xenófobos.

Consideramos que promover la cultura y la educación de la paz frente al odio y la violencia es una cuestión urgente también más allá de nuestras fronteras. En el contexto internacional, el mundo registró en 2024 el mayor número de conflictos activos desde la Segunda Guerra Mundial. Esto supone que, según cifras de la ONU, el 19% de los niños (más de 473 millones) crecen hoy en zonas de conflicto, y 47,2 millones han sido desplazados por la violencia. Estas cifras ponen de manifiesto las violaciones flagrantes de los derechos más básicos de la infancia en todo el mundo, que deben ser protegidos de manera inmediata.

Material para educar en paz

Por eso, este 21 de septiembre, Día de la Paz, la Liga Española de la Educación y la Cultura Popular reivindica la empatía, la escucha, el reconocimiento al otro, el respeto y la resolución pacífica de conflictos.

Dentro del programa ‘Contra tu odio, nuestros discursos’,  financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, proponemos algunas herramientas básicas para una educación en paz en todos los espacios, desde el hogar hasta las aulas.

Puedes acceder pinchando en la imagen.