Educadoras y educadores populares y tradicionales, junto con profesionales en etnoeducación (para grupos étnicos o comunidades) de todo Colombia han visitado experiencias de redes pedagógicas del Eje Cafetero, Norte del Valle del Cauca y Sur de Antioquia en el Encuentro macro-regional de la Movilización Social por la Educación y las Redes.
El encuentro se llevó a cabo en La Tebaida, Quindío, en el marco del proyecto “Ampliadas las prácticas pedagógicas para la construcción de paz en Colombia con enfoque de derechos y género”, financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AEXCID, ejecutado por la Corporación Derechos para la Paz , CDPAZ – Planeta Paz, bajo la coordinación de la Liga Española de la Educación y la Cultura Popular, LEECP, y el Instituto de Cooperación Internacional y Desarrollo Municipal, INCIDEM. A la jornada asistió de forma presencial Marta García como representante de la Liga Española de la Educación.
Durante el mismo, las y los docentes del Eje Cafetero, Norte del Valle del Cauca y Sur Oriente de Antioquia recibieron soportes pedagógicos a través de una serie de libros para el ejercicio de sus prácticas en sus instituciones educativas.
Después de dedicar tiempo, esfuerzo y disciplina tanto en los viajes expedicionarios como en la construcción, maduración y planeación de las diferentes redes en los territorios mencionados, se consideró pertinente la divulgación de dichas prácticas pedagógicas en un encuentro a modo de feria, al que asistieron más de 120 personas, y así facilitar el diálogo de las mismas por parte de personas interesadas de todo el país.
En la feria, se imitó lo realizado por las redes pedagógicas en sus expediciones para difundir las prácticas de los/as maestros/as. Para ello, se utilizó la metodología del viaje, una dinámica desde la perspectiva de la investigación que visita un territorio, una inmersión con la libreta de apuntes como la principal fuente de documentación en los diferentes stands o redes, con las mentes abiertas a la sorpresa, a la duda, a la comprensión y al aprendizaje.
Todo ello con el objetivo de aportar al fortalecimiento del movimiento social y pedagógico, contribuir y reflexionar sobre los elementos y ejes que lo posibilitan, enriquecer el movimiento pedagógico del siglo XXI, profundizar y establecer las características propias de las geopedagogías, e interpelar y dialogar con los/as participantes para producir textos propios.
La agenda del evento constó de tres momentos:
- Café Pedagógico Virtual y Transatlántico con representantes de cada Red que permitió la exposición de los procesos a modo de dialogo, de interpelación con otros actores que se encontraban en el auditorio físico y en el auditorio virtual con las personas conectadas desde España en videoconferencia, también desde Colombia, Perú y El Salvador, que pudo ser seguido también por el canal de YouTube de Planeta Paz.
- Socialización y vivencias de los viajes realizados en el proceso del Caldas, Quindío, Risaralda, Sur de Antioquia, Cartago y Anserma Nuevo frente a pares viajeros de Barranquilla, Santa Marta, Cauca, Nariño, Huila, Medellín, Tolima, Norte de Santander, Valle y Bogotá, facilitado unir las voces y destacar elementos para construir el movimiento pedagógico del siglo XXI. Se visibilizaron las redes pedagógicas que se han conformado y el trabajo que vienen realizando



Paulina Cuero, representante de la Red de Educación Propia, comentó que «todo lo cultural está amarrado a todas las áreas del saber y más allá en los asentamientos propios, el contexto como tal es una forma de enseñanza porque se encuentran elementos para Ciencias Naturales, Sociales, Arte, Música entonces es la mayor manera de transversalizar la educación… Para reconocerme quien era me tocó estudiar un montón de cosas, de libros para poder hacerlo, pues ya estaba en otro territorio y en otro ambiente.»
Mari Cruz Castro, visitante de Valle del Cauca a su vez transmitió que «en la medida en que nos encontramos copartimos saberes. Cuando hablamos de las redes, hablamos de procesos organizacionales que surgen de las voluntades de las comunidades, del pueblo, de los maestros y maestras para tejer sociedad, para tejer esas comunidades… Entonces hablamos de una pedagogía que transita entre la comunidad y la escuela.»
Dora Cristina Trejos, representante de la Red de Educación Propia, aportó en su turno de palabra que «trabajamos mucho el tema de los sabedores y sabedoras porque el maestro no es el que tiene todo el conocimiento. Se busca que la comunidad valore los saberes y reconozcan qué son y de dónde vienen.»
3. La última jornada se dedicó a un taller de comunicación audiovisual, en donde por medio de ejemplos de la Escuela de Comunicación Popular del Eje Cafetero de Planeta Paz y otras piezas audiovisuales realizadas por el equipo de comunicación de la región, se planteó un ejercicio comunicativo para aplicar elementos técnicos como movimientos de cámara, planos audiovisuales, captura de sonido… además de conversar sobre la producción de los murales a modo de síntesis de los procesos de cada red en diferentes municipios del territorio delimitado.