Desde la Liga Española se han llevado a cabo diferentes investigaciones en torno a la sexualidad de los/as jóvenes que han determinado una línea de trabajo dirigida, por un lado, a identificar aspectos más realistas teniendo en cuenta los efectos de la crisis sanitaria, y por otro, aportar herramientas que permitan actualizar e incorporar estrategias de intervención dentro de la comunidad educativa.
La Guía Didáctica de Educación Afectivo Sexual para jóvenes en el marco de la Agenda 2030 se trata de una guía adaptada a la juventud y a la sociedad actual, que estamos elaborando en este año 2022, cuyo diseño de contenidos partirá de los intereses de jóvenes entre 14 y 25 años participantes en los grupos de discusión.
El planteamiento de esta herramienta se construye dentro del marco de la Agenda 2030 por lo que es fundamental dar a conocerla y vincular los contenidos con los ODS con los que guarda mayor relación y la fundamenta:
Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades; porque facilita la adquisición de competencias que contribuyen a reducir las conductas de riesgo y prevenir el VIH y otras ITS; promueve la salud mental y el bienestar de jóvenes y adolescentes a través del manejo de herramientas que fortalecen la autoestima; aporta conocimiento sobre planificación familiar, prevención de embarazos tempranos y no deseados a los/as jóvenes y estrategias de intervención a la comunidad educativa y agentes sociales. Promover el respeto por la diversidad y contribuir a erradicar conductas discriminatorias por cuestión de orientación sexual o identidad de género.
Promoviendo la educación inclusiva y el acceso igualitario prestando especial atención a los/as jóvenes en situación más vulnerable. Asimismo favorecer la adquisición de herramientas al personal docente que permita intervenir y preservar el entorno educativo como espacios seguros.
El diseño de esta guía en todas sus fases se realiza con enfoque integrado de género. Los contenidos inciden en la igualdad de género, la no discriminación por cuestión de sexo, el mantenimiento de espacios seguros violencia cero principalmente dentro del ámbito educativo, la coeducación, y el acceso a la salud sexual y derechos reproductivos.
Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. Esta guía incide en el respeto por la diversidad, la participación del colectivo a quienes van dirigidas las acciones y la resolución de conflictos de forma pacífica. Asimismo pretende ofrecer datos actuales que contribuyan a un mejor conocimiento de la salud sexual de la juventud española que reviertan en el desarrollo de políticas públicas.
Nuestro punto de partida, por tanto, es la necesidad de una educación sexual basada en una información congruente y compartida por toda la comunidad educativa que contribuya a evitar mensajes contradictorios o construir las vivencias desde un punto de vista negativo. Triangular la intervención: profesorado-familias-niños/as. Favorecer espacios de convencida violencia cero.
Lo que se pretende es que la juventud viva una sexualidad sana y responsable en igualdad. Esta guía supone la oportunidad de avanzar en la promoción de actitudes positivas entorno a la sexualidad como un valor y una parte del crecimiento personal: sana, respetuosa, desde la igualdad. No educar desde el miedo y la vergüenza sino desde lo positivo, la responsabilidad y el respeto.

Los trabajos se desarrollarán en dos tiempos:
- Fase I. Grupos de discusión e informe de resultados. Recogida de datos en los grupos de discusión con las siguientes características:
- Edad comprendida entre 14 y 25 años
- Tiempo de duración: 50 min o 1h
- Lugar a realizar: el centro estudiantil
- Número de personas – Variable dependiendo del aula (preferiblemente 20-30)
Algunos de los temas de sexualidad a tratar en los grupos de discusión son:
-
- Salud y bienestar sexual.
- Coeducación inclusiva e igualdad de género.
- Autoconocimiento y Autocrecimiento.
- Cuidados, responsabilidad afectiva y vínculos.
Para obtener una muestra amplia y diversa se difundirá un cuestionario en el que podrán participar todas aquellas personas que lo deseen.
- Fase II. Diseño de las Guías
-
- Guía I SECUNDARIA. BACHILLERATO para la franja entre 14 y 17 años. Aquí la pregunta que formulamos es qué puede hacer el alumnado por el resto de compañeros y compañeras, dentro de la educación entre iguales. El alumnado debe tener una herramienta para identificar indicadores de violencia de género, cómo comportarse, qué hacer, prevención de lgtbifobia.
- GUÍA II +18. PAREJA. Dependencia emocional, violencia machista, feminismo. Destinada a mayores de 18, se trabajaría en los ciclos formativos y universidad.
Este proyecto está financiado por:
