En el II Encuentro Nacional de Buenas Prácticas, perteneciente al proyecto Identificación, recogida y visibilización de Buenas Prácticas en Integración, financiado por el Fondo Europeo de Integración de Nacionales de Terceros Países y el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, contamos con una actividad de pintura en vivo que pretendía reflejar la importancia de la intervención en materia de interculturalidad e inmigración de mano de Cristina Pacheco Picazo.
En palabras de la artista: “El cuadro que pinté (…), estaba determinado más por el proceso que por el resultado, ya que, el proyecto de buenas prácticas se basa en el trabajo recogido para dar fuerza, fomentar e impulsar la interculturalidad y la mixtura social.”
Cristina, de ese modo, nos deleitó con 4 horas de pintura en vivo en la que se podía observar una evolución irremediable de un cuadro que recogía la esencia de las prácticas seleccionadas y visibilizadas en el Encuentro.
“Lo que pretendí fue realizar de manera metafórica el proceso natural de las cosas, es decir: nos encontramos con lo primitivo, con las mezclas de colores sin juicios, con el baile de la inocencia, la materia prima que nos mantiene alejadas de la clasificación y la estratificación social… cuando esta preciosa estampa logra un equilibrio, el ser humano comienza a razonar, a cuestionar y estructurar, comienza con el deseo de dominancia, de poder, comienza con la pretensión de organizar, de seccionar, de cuadricular, de ahí cuando quité las tiras de cinta que cuadricularon el cuadro”.
“Una vez ocurrida esta separación entre los colores en plena danza, ahora deprimidos, hay que parar, observar, analizar los cuerpos, ardua tarea para comenzar de nuevo, pero desde otra perspectiva, la unión desde la separación (…). Esta parte es la nuestra y la de todos los colectivos, organizaciones, personas particulares, grupos no formales y formales, niñas y niños artistas de toda índole que nos dedicamos a generar uniones entre los vacíos culturales, tribales, étnicas, de género… “
La intervención en materia de interculturalidad e inmigración es fundamental para conseguir romper con los estereotipos y prejuicios sociales, para lograr la cohesión social y la convivencia entre personas.
“Dando esa sensación de movimiento y poco a poco logrando anular las estructuras creadas, para esto nos queda un trecho, pero la lucha es el trabajo, el trabajo es la unión, y esta unión hace indisolublemente que volvamos a nuestra libertad natural.”