¡Buenos días a todas y todos!
Hoy os presentamos el proyecto Cambalache, llevado a cabo por la Federación Andalucía Acoge, que ha intervenido a lo largo del 2015 y del 2016 en centros de educación primaria y secundaria de toda la geografía andaluza y Melilla. Este programa fue cofinanciado por el Fondo Europeo de Inmigración (F.E.I.), el Fondo de Asilo Migración e Integración (F.A.M.I.) y la Secretaría General de Inmigración y Emigración, dependiente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
A través del proyecto se plantearon intervenciones encaminadas a proporcionar la autonomía personal del alumnado de origen extranjero, facilitando los apoyos necesarios a los y las agentes educativos en la gestión de la diversidad y a las familias de origen extranjero para la participación e implicación en el proceso de aprendizaje de las/los menores.
Las acciones fueron dirigidas a menores y jóvenes de todas las nacionalidades. De manera complementaria también se trabajó con las familias y el profesorado y también, con otros agentes sociales y educativos del ámbito comunitario.
El trabajo se desarrolló tanto en el ámbito escolar como en el extraescolar, teniendo en cuenta que las actividades extraescolares complementan el trabajo desarrollado en la escuela.
Las principal línea de actuación fue a partir del diálogo intercultural y otras actuaciones que fomentaron la integración, por lo que se hizo indispensable involucrar a la sociedad receptora, acciones para el mantenimiento y puesta en valor de aspectos culturales de diferentes lugares del mundo, para el conocimiento, reconocimiento, y para trabajar aspectos identitarios del alumnado de origen extranjero.
De cara a la compensación de las necesidades educativas del alumnado, se trabajó de forma prioritaria, además de actuaciones específicas dirigidas al alumnado, actuaciones consistentes en proporcionar apoyo directamente a los agentes educativos en su labor docente y como promotores de actuaciones escolares para fomentar el conocimiento y reconocimiento de la diversidad cultural, y la promoción de la convivencia: ofrecer materiales didácticos, asesoramiento, herramientas metodológicas, posibilitar vías de comunicación y acercamiento a las familias.
Para más información os dejamos aquí el cartel y el díptico (pulsa en «cartel» y en «díptico» si los quieres ver) del programa.
En los próximos días os contaremos más experiencias de buenas prácticas que hemos recogido.
¡Hasta pronto y no dudes en compartir este programa tan interesante!