¡Hola a todas y todos!
Hoy os venimos a contar el programa de Aulas Abiertas Interculturales, programa cofinanciado por el Fondo Europeo de Integración (F.E.I.) y la Secretaría General de Inmigración y Emigración, dependiente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. que ha sido llevado a cabo en el primer semestre de 2015 por la Liga Española de la Educación y Cultura Popular.
Aulas Abiertas Interculturales es un programa de compensación de desigualdades, de fomento de la convivencia intercultural escolar y de fomento de la integración de niños y niñas extranjeros/as y sus familias en el ámbito escolar.
Se ha planteado como un programa de integración e inclusión social donde niños y niñas y/o adolescentes de todas las culturas desarrollan un proceso educativo participativo; que pueden presentar dificultades en su proceso de aprendizaje y socialización; niños/as que están en clara desventaja y sin recursos para alcanzar objetivos educativos y por ello con alto índice de riesgo de abandono y fracaso escolar.
Los centros educativos dondes se ha llevado a cabo este programa han sido los siguientes: en Jaén (Andalucía, 1 centro), Talayuela (Cáceres, 1 centro), Zamora (Castilla y León, 2 centros en los que intervenimos, a pesar de que vienen usuarios/as de 3 centros educativos), Madrid (Comunidad de Madrid, 1 centro), Torrent (Valencia, 1 centro), Murcia (2 centros en la capital y 1 en Archena) y Canarias (Las Palmas 1 centro).
Los principios de intervención del programa han sido los siguientes:
- Personalización: Programar las actuaciones para cada alumno/a para evitar la tendencia homogeneizadora, a la que el/la alumno/a ya está acostumbrado y no está dando resultado.
- Participación: Es imprescindible que el/la menor sea partícipe de todo el proceso formativo con la intención de que sea asumido realmente por él; mediante la promoción de entornos sociales y medioambientales que permitan el desarrollo adecuado de sus capacidades, siguiendo el II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016.
- Flexibilidad: El programa debe ser flexible, revisable y evaluable con la finalidad de que el principio de personalización sea posible.
Cada grupo de intervención ha estado compuesto por un número máximo de 15 niños/as, pertenecientes al mismo nivel educativo para paliar las consecuencias que ocasionan los grupos en los que se contemplan amplias diferencias de edad entre ellos/as.
Los grupos han sido lo más heterogéneos posible, y han tenido en cuenta la diversidad y vulnerabilidad, y reconocido la oportunidad extraordinaria que perdemos al no poder incluir en el grupo toda la diversidad que existe en el centro educativo, independientemente del origen geográfico del alumnado.
¡Esperamos que os haya resultado interesante y no dudéis en compartir si ha sido así!