¡HOLA A TODAS Y TODOS!
Hoy os queremos contar el programa de Servicio Integral para menores inmigrantes en situación de vulnerabilidad, cofinanciado por el F.A.M.I. (Fondo de Asilo, Migración e Integración) y la Secretaría General de Inmigración y Emigración, dependiente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. que ha sido llevado a cabo en el 2016 por la Fundación Tomillo.
El proyecto consistió en una acción integral con menores y sus familias a través de diferentes actuaciones socioeducativas de carácter extracurricular, dividiéndose en tres ejes:
Actuación 1. Actividades de Refuerzo Escolar, Ocio y tiempo libre y Convivencia Intercultural. Se realizaron de forma grupal e individual. En todas las actividades se trabajó con Planes de Acción Individual adaptados a cada menor. A nivel individual se realizaron tutorías para un seguimiento de los procesos de aprendizaje y un acompañamiento para su integración en el centro educativo. Se estableció un trabajo colaborativo con el sistema escolar, como principal ámbito de interacción de los menores y como aspecto vehicular para conseguir su inclusión social.
Actuación 2. Seguimiento de la Escolaridad Obligatoria. Se llevaron a cabo sesiones individuales o conjuntas con los menores y/o su familia y sesiones con profesionales del centro educativo, menor y/o familia, para trabajar la motivación, la adaptación al aula y al centro educativo y la mediación en conflictos relacionales tanto con compañeros como con los profesores de referencia.
Actuación 3. Orientación y Mediación Familiar. Se realizaron en sesiones individuales o en talleres de familias.
A través de los ejes de actuación planteados se trabajaron contenidos específicos para la población inmigrante que son necesarios desarrollar para su plena integración social:
- El conocimiento de la culturas de los participantes, incluida la española.
- Los valores, la coherencia entre valores de la cultura de origen y la española.
- Los hábitos, la implicación en la educación de los hijos/as y pautas educativas, para que estén en consonancia con la sociedad en la que están viviendo y con aspectos legales de protección de niños, niñas y adolescentes.
La metodología de trabajo fue integral y sistémica, partiendo de un análisis de las diferentes áreas de desarrollo de los menores y familias. Una vez realizado el análisis, se elaboraron los planes de acción individual, que incluyeron el trabajo directo con el menor, la familia y con los agentes del entorno.
Para más información del programa os dejamos aquí el enlace del taller de «El sentir común» que se ha realizado dentro de este programa (pulsa aquí para acceder)
¡Muchas gracias por leer esta experiencia de calidad y no dudes en compartirla!